

En la época precolombina, la región del Catatumbo estuvo habitada por los indígenas motilones-barí.
El poblamiento de la cabecera municipal comenzó en 1945, cuando la Colombian Petroleum Company (COLPET) destruyó una amplia porción de selva para construir viviendas para sus empleados. El 8 de marzo de 1945, el Consejo de Cúcuta creó, mediante Acuerdo n.º 5, el corregimiento de Tibú.
En 1975 se fundó el comité comunitario pro-municipio, y el 3 de noviembre de 1977, mediante Ordenanza N° 003 de la Asamblea departamental, fue creado Tibú como municipio de Colombia.



• Octubre, del 11 al 15: feria y fiesta San Luis Beltrán
• Febrero 2: fiesta nuestra señora de Campo Dos
• Junio 2: Día del campesino
• Fiesta en honor a Nuestra Señora de las Indias
• Semana cultural del colegio Salesiano, generalmente se realiza en la primera semana de noviembre.
• Semana Cultural del colegio Colcadas, generalmente se realiza durante el mes de agosto.


La economía del municipio de Tibú es altamente minera, depende principalmente de la explotación petrolera, ya que este cuenta con grandes reservas de petróleo en su interior, y hay grandes reservas de Carbón y Uranio. Además de esto cuenta con importantes hectáreas de cultivos de cacao, yuca, maíz y palma de aceite, este último en aumento. Cabe destacar que este municipio es muy comercial por ser fronterizo con Venezuela y cuenta con un importante sector de ganadería bovina.
Este fenómeno atrae el Turismo y es visible desde el municipio de Tibú.
La población de Tibú crece a un ritmo acelerado, puesto que, a pesar de que el municipio cuenta con 45 años de haber sido erigido municipio, ya tiene una población de 60.590 personas. Este aumento acelerado es causado por las ofertas de empleo que ofrecen las empresas petroleras que alberga la región, además del aumento de los inmigrantes venezolanos que ven más rentable trabajar en Colombia por la tasa de cambio de su moneda.

